Economía de la Educación
- jose murillo |

Este curso trata de un aspecto técnico que muchas veces se escapa a la experticia de un docente: La estimación oportuna y eficiente de los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto educativo. Parece en primera instancia de un detalle alejado del quehacer de los docentes, una área para la que debemos llamar a un especialista de otro sector. Nada más alejado de la realidad la estimación de los costos y los probables ingresos y beneficios de un curso así como su demanda es algo natural a la expresión de todo proyecto, sin importar la aplicación del mismo. Muchas veces los futuros Magisters pecan por defecto en esta cuestión presentan magníficos proyectos, pero cuando se les pregunta por el costo asociado comienzan a dudar y en algunas ocasiones incluso llegan a decir que no han considerado ese punto, con lo cual devalúan su propuesta. Este curso brinda las herramientas básicas para la presentación del costo de un esfuerzo educativo, así como los sustentos económicos primarios para explicar el vínculo entre la educación y la economía.
Course Information
Objetivos del curso de Economía de la Educación Superior.
Objetivo: Que el Maestrante de CAENFA sea capaz de conocer y dominar el enfoque del valor económico de la educación superior y lo concerniente a su funcionamiento, discernir entre la rentabilidad social, privada, costos sociales y beneficios sociales directos e indirectos, el subsidio de la educación superior, desarrollo económico, estabilidad económica, a través de la solidaridad nacional y el enlace social.
Contenidos del curso de Economía de la Educación Superior.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Introducción a la Economía.
2. Análisis económico de la Educación.
3. Intervenciones fiscales en el mercado de la Educación.
4. Enfoque táctico de estimación de costos e ingresos para propuesta educativa.
5. Taller de Investigación Aplicada.
Contenido Analítico-
- Parte I: Introducción a la Economía: Conceptos básicos de economía. La política educativa como instrumento de crecimiento económico. El papel del Estado Plurinacional en la Economía de la educación. El rol del capital humano en el desarrollo social. Modelo Neoclásico. La teoría neoclásica. El modelo de rendimientos aplicado al sector educativo. Diferencia entre rendimientos individuales y sociales en la educación. La nueva teoría del crecimiento. La endogenización del proceso técnico. Direcciones fundamentales de la nueva teoría del crecimiento.
- Parte II: Análisis económico de la Educación: Formación del capital humano. Concepto y componentes. Costos y beneficios del capital humano. Factores de decisión del capital humano. Formación general y específica. Beneficios de oportunidad de la formación general. Capital humano ¿bien público o privado? Educación, ocupación y renta: teóricas explicativas.
- Parte III: Intervenciones fiscales en el mercado de la Educación. Justificación de la intervención estatal. Funciones del sector público. Formas de intervención del sector público
- Parte IV: Enfoque táctico de estimación de costos e ingresos asociados a una propuesta educativa superior. El costo social de producción. Importancia de los costos sociales. Costo alternativo de producción. Criterios de diseño para la oferta académica. Educación y mercado de trabajo. El financiamiento de la educación. Modelos de financiamiento de la educación superior. Los costos de la educación: análisis.
Metodología del curso ON LINE
Las clases serán participativas con una dosificación T40P60 con retroalimentación inmediata para lograr mejor asimilación de contenidos, se considera la asistencia participativa y un trabajo práctico individual para la evaluación del módulo.
El avance teórico de cada uno de los temas que conforman el programa general está vinculado a la aplicación de diferentes métodos que podemos distinguir en generales: DEDUCCION, ANALISIS, SINTESIS.
1. DEDUCCION.- A través del estudio sistemático que comenzará de lo genérico y se dirigirá a lo específico, de manera tal que el maestrante pueda llegar a crear conceptos propios. Como la aplicación de teorías económicas en la explicación del problemas en la administración educativa u otros de su entorno.
2. ANALISIS. A traves de la discusión del material audiovisual que el facilitador proporcione.
3. SINTESIS.- A través de la permanente construcción de conclusiones en cada uno de los temas a desarrollar.
Bibliografía
LIZARRAGA, Zamora Kathlen, ECONOMIA Y UNIVERSIDAD PÚBLICA. Fundación Milenio. La Paz. 2008
Evaluación
Se considera según el siguiente cuadro:
Asistencia participativa |
30 |
Trabajos prácticos en aula |
30 |
Evaluacion final. |
40 |
TOTAL |
100 |
Coaches

jose murillo