Desarrollo de la Comunicación Lingüística, Textual y Enunciativa
- esther quispe |

Entendido desde el área de comunicación y lenguaje, uno de los aspectos importantes en la educación, es el abordaje de la lingüística textual y enunciativa que se constituye en un parámetro fundamental para el cursante de la carrera de pedagogía, puesto que la presentación de la lingüística como una disciplina, centraliza su objetivo en la cohesión y coherencia de un texto, aplicable en los fundamentos de los conocimientos de redacción de ensayos, secuencias argumentativas, las funciones informativas, la pragmática, teorías de la enunciación, entre otros puntos.
Por ello, el profesional en educación, al llegar al tercer semestre, debe sobreponer la configuración problemática relacionada con el Procesos de Enseñanza – Aprendizaje (PEA), de la lengua materna en base a la apropiación de diversos referentes teóricos básicos de la lingüística oracional, por lo tanto la Lingüística Textual surge en el momento en que la lingüística oracional deja de proporcionar explicaciones adecuadas a los fenómenos lingüísticos para estudiar la organización del lenguaje más allá del límite de la oración en unidades lingüística.
Course Information
Desarrollo de la Comunicación Lingüística, Textual y Enunciativa
COMPETENCIA GENERICA
Registra y aplica los recursos, insumos y herramientas, para actuar en la práctica pedagógica con la creación, comprensión y conocimientos comunicacionales y lingüísticos como un aporte en los contextos de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Especializada y acceder a niveles superiores, posteriormente.
DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA A DESARROLLAR
- Conocimientos teóricos (Saber)
- Asimila los conocimientos y principios comunicacionales – lingüísticos a través de las TIC y los mass medios del ámbito educativo sumados a estos, los aportes pedagógicos en el contexto actual.
- Conoce y aprende a usar los recursos lingüísticos involucrados en la producción y comprensión de textos escritos
- Habilidades instrumentales (Saber Hacer)
- Aplica los conocimientos y recursos en el análisis de textos
- Capacidad de generar propuestas didácticas lingüísticas en función a proyectos curriculares a partir de conocimientos de sintaxis para una adecuada redacción
- Valores profesionales (Ser)
-
- Asume los aspectos de la ética profesional educativa y lo lleva a principios de respeto mutuo entre los facilitadores y los que asimilan el proceso enseñanza aprendizaje,
- Valora la solidaridad, la empatía y la reciprocidad en los diferentes trabajos cooperativos asignados en el módulo.
Desarrollo de la Comunicación Lingüística, Textual y Enunciativa
COMUNICACIÒN Y EDUCACIÓN
1. Teoría semántica de la comunicación
1.1. La semiótica de la comunicación.
1.2. Lenguaje de la imagen
2. Semiótica critica
2.1. Denotación
2.2. Connotación
3. Construcción de textos en función a Harold Laswel
- ¿Quién dice?
-
-
- ¿Qué dice?
- ¿Qué canal utiliza?
- ¿A quién se dirige?
- ¿Qué efecto consigue?
-
4. Aplicabilidad en la pedagogía
-
-
- Qué se enseña (contenido)
- Cómo se enseña (métodos)
- Con qué se enseña (medios)
- Para qué se enseña (finalidad)
-
5. Los medios escritos, orales, audiovisuales y digitales
5.1. Redacción periodística, comercial y técnica.
5.2. Redacción de notas para medios audiovisuales y digitales
5.3. Como producto se presentan notas para un bosquejo de periódico digital.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA LINGÜÍSTICA
- Qué es lingüística
- Tipos de lingüística
- Lingüística teórica
- Lingüística sincrónica
- Lingüística diacrónica
- Las ramas de la lingüística
- Fonética
- Fonología
- Morfología
- Sintaxis
- Semántica
- Lexicología.
- Características de la lingüística
- El texto y tipos de texto
- Estructuras superficial y profunda
- Cohesión y coherencia
- Selección de notas para la publicación de la revista digital
LINGÜÍSTICA TEXTUAL
1. El nacimiento de la lingüística textual
1.1. Qué es lingüística textual
1.2. Porque surgió la lingüística textual
2. Estructura de un texto
2.1. Macro estructura
2.2. Micro estructura
2.3. Macro estrategias
3. Lingüística enunciativa
3.1. Estrategias enunciativas
4. La aplicabilidad de la lingüística en la redacción
4.1 Técnicas de recolección de datos
4.2. La aplicabilidad de la lingüística textual.
5. Diseño y diagramación del texto digital
TIPOLOGÍA TEXTUAL Y REDACCIÓN TÉCNICA
1. Redacción
1.1. Aspectos fundamentales de una redacción técnica y científica
1.1.1. Identificación de vicios de dicción
1.2. Categorías gramaticales
2. Tipología textual
2.2.Texto narrativo
2.3. Texto descriptivo
2.4. Texto expositivo
2.5. Texto argumentativo
3. Presentación de la revista digital del curso
Desarrollo de la Comunicación Lingüística, Textual y Enunciativa
En el proceso Enseñanza-Aprendizaje, las estrategias metodológicas son fundamentales para la efectivizarían de actividades individuales o grupales, con el fin de lograr la empatía en el equipo. El abordaje de la asignatura se consolidará a través de las plataformas digitales, herramienta accesible y de fácil manejo, el cual permitirá abordar el concepto de aprender – haciendo, por ello la metodología a emplear será:
-
- Participativas
- Expositivas
- Intercambio de criterios
- Construcción de nuevas conceptualizaciones según las vivencias actuales, plasmados en la redacción.
- Cooperación y estudio de casos a través de un ensayo.y perfil de monografìa
- Presentaciòn de diapositivas
Desarrollo de la Comunicación Lingüística, Textual y Enunciativa
- Pizarra (Jamboard).
- Videos.
- Libros, artículos y cuadros (En línea y mediante plataformas).
- Trabajo en equipo
- Música.
- Aprendizaje activo (Plataformas: MOODLE y otros).
- Diapositivas
Desarrollo de la Comunicación Lingüística, Textual y Enunciativa
Recursos Humanos
Docente y estudiantes
Uso de la plataforma Chamillo
Lectura de periodicos
Desarrollo de la Comunicación Lingüística, Textual y Enunciativa
Nº |
ACTIVIDADES |
RUBROS |
VALORACIÓN |
1 |
PRACTICAS SOBRE REDACCIÒN |
1. Entrega una nota (redacción) con el concepto de Laswell 2.-Entrega de un redacción técnica con temas referidos a Educación, 3.- Entrega de un pequeño video de 2 min. Sobre comunicación escrita y oral, redactar una nota y lo lee en un noticiero, de radio y tv)
|
35% Insuficiente: 0-10 Suficiente: 11- 25 Bueno: 26-33 Excelente: 34-35 |
2 |
PARCIALES La evaluación es cualitativa |
1.- Según lo avanzado inserte en un perfil de monografía o monogafía los textos narrativo, descriptivo y argumentativo), mínimo 5 hojas.
2.- Según lo avanzado elabore un video de defensa de perfil de monografia o ensayo de 4 a 5 minutos |
35% Insuficiente: 0-10 Suficiente: 11- 25 Bueno: 26-33 Excelente: 34-35 |
3 |
Examen Final |
Entrega de una revista digital, con artículos educativos |
30% Insuficiente: 0-10 Suficiente: 10- 20 Bueno: 20-29 Excelente: 30 |
Las diferentes áreas abordados, denotan que el conocimiento de comunicación, lingüística y redacción no amerita una puntuación cuantitativa, por ser una parte que se debe practicar y no memorizar, Por ello las practicas, será calificada a través entrega de documentos presentados y redactados.
La redacción, según los parámetros establecidos en el presente debe denotar en los documentos, los aspectos mencionados, por ellos los parciales serán evaluados a través de documentos in extenso.
La evaluación, en esta área significa la entrega de la revista digital, con el respectivo diseño y diagramación, siendo que la misma será socializada a las autoridades
Por ello la ponderación en los parciales será, de igual manera cualitativa
EXAMENES PARCIALES |
PRACTICAS |
EX. FINAL. |
PROM. FINAL |
||||||||
35 % |
35 % |
30% |
100 % |
||||||||
1er P |
2do P |
PROM |
1 |
2 |
3 |
|
PROM |
PROM |
PROM |
Coaches

esther quispe